.
Desde hoy y hasta el 11 de junio de 2006 se realiza el 1er. Festival de Flamenco de la Comunidad de Madrid "Suma Flamenca".
Se darán cita importantes figuras del cante, baile y de la guitarra flamenca. José Mercé, Enrique Morente, Diego el Cigala, Carmen Linares, Agujetas, Chano Lobato y Guadiana. Este festival pretende convertirse en un referente de calidad de este género musical.
lunes, mayo 29
domingo, mayo 28
Noticias - Nuevo espacio para el Flamenco en Santiago
.

Anoche se inauguró oficialmente "Patio Flamenco", un verdadero centro cultural para el Flamenco en Chile. Un espacio con tablao, biblioteca, cafetería y salas para clases de baile, guitarra, cante y percusión.
Su creadora, la bailaora, coreógrafa y directora de la Compañía Furia Flamenca, Paula Jacob, además de entregar conocimientos prácticos, destacó la importancia de los conocimientos teóricos, dando las facilidades a sus alumnas para acceder a literatura, Vídeos, DVDs y CDs de este centro flamenco.
La gran cantidad de personas que asistieron a dicha inauguración disfrutaron de un exquisito menú compuesto por la infantable Sangría y Tortilla Española, entre otras delicias.
El espectáculo inaugural estuvo compuesto por el grupo Alma en Tierra y Furia Flamenca, donde destacaron los guitarristas Chino Vega y Daniel Muñoz, y el Bailaor Lieber Baltra. Por cierto, la anfitriona, Paula Jacob no fue parte del espectáculo, ya que está vez se dedicó, justificadamente, a recibir a sus invitados.
Patio Flamenco se encuentra ubicado en la calle Fernando Manterola Nº 0751, Providencia, teléfono 762 10 62 (Metro Salvador).
Fotos de la inauguración pronto en este sitio.

Anoche se inauguró oficialmente "Patio Flamenco", un verdadero centro cultural para el Flamenco en Chile. Un espacio con tablao, biblioteca, cafetería y salas para clases de baile, guitarra, cante y percusión.
Su creadora, la bailaora, coreógrafa y directora de la Compañía Furia Flamenca, Paula Jacob, además de entregar conocimientos prácticos, destacó la importancia de los conocimientos teóricos, dando las facilidades a sus alumnas para acceder a literatura, Vídeos, DVDs y CDs de este centro flamenco.
La gran cantidad de personas que asistieron a dicha inauguración disfrutaron de un exquisito menú compuesto por la infantable Sangría y Tortilla Española, entre otras delicias.
El espectáculo inaugural estuvo compuesto por el grupo Alma en Tierra y Furia Flamenca, donde destacaron los guitarristas Chino Vega y Daniel Muñoz, y el Bailaor Lieber Baltra. Por cierto, la anfitriona, Paula Jacob no fue parte del espectáculo, ya que está vez se dedicó, justificadamente, a recibir a sus invitados.
Patio Flamenco se encuentra ubicado en la calle Fernando Manterola Nº 0751, Providencia, teléfono 762 10 62 (Metro Salvador).
Fotos de la inauguración pronto en este sitio.
sábado, mayo 27
viernes, mayo 26
jueves, mayo 25
Valdivia - Espectáculo "Templao" de Embrujo Flamenco
.

Comenzando con su gira, después del estreno en La Dehesa, la Cía. de Flamenco Embrujo presentará "Templao" en la ciudad de Valdivia. El espectáculo muestra Coreografías de Pedro Fernández y Vestuario del conocido Diseñador Jaime Troncoso.
Esta actividad contará con el respaldo y Patrocinio de la Embajada de España, el Centro Cultural de España, la Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA, la Corporación Danza Chile y MAF.
Las funciones se realizarán en el Teatro Municipal de Valdivia "Lord Cochrane" las siguientes fechas:
Sábado 27 de mayo - 20:30 hrs.
Domingo 28 de mayo - 18:00 hrs.

Comenzando con su gira, después del estreno en La Dehesa, la Cía. de Flamenco Embrujo presentará "Templao" en la ciudad de Valdivia. El espectáculo muestra Coreografías de Pedro Fernández y Vestuario del conocido Diseñador Jaime Troncoso.
Esta actividad contará con el respaldo y Patrocinio de la Embajada de España, el Centro Cultural de España, la Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA, la Corporación Danza Chile y MAF.
Las funciones se realizarán en el Teatro Municipal de Valdivia "Lord Cochrane" las siguientes fechas:
Sábado 27 de mayo - 20:30 hrs.
Domingo 28 de mayo - 18:00 hrs.
miércoles, mayo 24
Centro Cultural Juan Rojas
.
MAF ha recibido el siguiente mensaje:
" Estimados Flamencos. Estimados amigos:
El próximo 24 de Mayo a las 14 hrs,los invito a que todos nos unamos en una cadena de oración para nuestro Juan Miguel.
Recuerden que en el Puente el Manzano esta su guitarra de piedra... .
Al mismo tiempo quiero agradecer a todos aquellos que de alguna manera han contribuido a que el "Centro Cultural Juan Miguel Rojas" se desarrolle con ese espíritu "Nunca Me Fuí" De Juan Miguel...
Siempre junto a ustedes incondicionalmente.
M. Soledad Garcia T.
Santiago, 23 de mayo de 2006.
MAF ha recibido el siguiente mensaje:
" Estimados Flamencos. Estimados amigos:
El próximo 24 de Mayo a las 14 hrs,los invito a que todos nos unamos en una cadena de oración para nuestro Juan Miguel.
Recuerden que en el Puente el Manzano esta su guitarra de piedra... .
Al mismo tiempo quiero agradecer a todos aquellos que de alguna manera han contribuido a que el "Centro Cultural Juan Miguel Rojas" se desarrolle con ese espíritu "Nunca Me Fuí" De Juan Miguel...
Siempre junto a ustedes incondicionalmente.
M. Soledad Garcia T.
Santiago, 23 de mayo de 2006.
martes, mayo 23
Especial - XIV Bienal de Flamenco de Sevilla
.

Programación de la XIV versión (2006). Entre el 13 de septiembre y el 15 de octubre. Ilustración del Afiche Oficial de Carlos Saura. El sitio web deflamenco.com publica en detalle toda la programación, indicando día, lugares, artistas y espectáculos. Una buena oportunidad para informarse de lo que será este año la bienal.
Para leer la programación haga click aquí.

Programación de la XIV versión (2006). Entre el 13 de septiembre y el 15 de octubre. Ilustración del Afiche Oficial de Carlos Saura. El sitio web deflamenco.com publica en detalle toda la programación, indicando día, lugares, artistas y espectáculos. Una buena oportunidad para informarse de lo que será este año la bienal.
Para leer la programación haga click aquí.
lunes, mayo 22
Especial - Flamenco Jazz
.
Juanjo Castillo, periodista de www.esflamenco.com publica un completo artículo de Flamenco-Jazz. Es una buena oportunidad para conocer de esta combinación apreciada por muchos artistas y por gran cantidad de público. En él se encuentran detalles y links relacionados con el tema que bien vale la pena leer.
Para acceder al artículo haga click aquí.
Juanjo Castillo, periodista de www.esflamenco.com publica un completo artículo de Flamenco-Jazz. Es una buena oportunidad para conocer de esta combinación apreciada por muchos artistas y por gran cantidad de público. En él se encuentran detalles y links relacionados con el tema que bien vale la pena leer.
Para acceder al artículo haga click aquí.
domingo, mayo 21
viernes, mayo 19
jueves, mayo 18
miércoles, mayo 17
Página Social - Estreno de Templao en la Dehesa
.
Anoche, en el Teatro de la Universidad Mayor, la Cía. de Flamenco Embrujo estrenó "Templao", con Coreografías de Pedro Fernández y Vestuario del conocido Diseñador Jaime Troncoso. Esta actividad fue organizada por la Universidad Mayor y Patrocinada por la Embajada de España, el Centro Cultural de España, la Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA, la Corporación Danza Chile, MAF y El Mercurio.
Al espectáculo asistieron gran cantidad de personas y medios de comunicación, los que aplaudieron una y otra vez a las bailaoras, músicos, cantaora y al bailaor principal. Finalmente todos los invitados al estreno disfrutaron de un exquisito Cóctel del restaurante Santo Remedio.
Las funciones abiertas a todo público se realizarán el viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de mayo a las 20:30 hrs. Informaciones F/ 216 88 95.
Fabián Caro, Drina Rendic, Carolina Jorquera y Andrés Hermosilla
María José González, Alejandro González "Coco Legrand" y Magdalena Jullian
Pía Guzmán y Ramón Infante
Carolina Manzur, Guy Fones, Consuelo Rosselot y Viviana Concha
Álvaro Fernández, María José De Laire y Claudio Misleh
Moisés Silva, Isabel Godoy, Gerardo Klapp y Soledad Ramírez
Anoche, en el Teatro de la Universidad Mayor, la Cía. de Flamenco Embrujo estrenó "Templao", con Coreografías de Pedro Fernández y Vestuario del conocido Diseñador Jaime Troncoso. Esta actividad fue organizada por la Universidad Mayor y Patrocinada por la Embajada de España, el Centro Cultural de España, la Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA, la Corporación Danza Chile, MAF y El Mercurio.
Al espectáculo asistieron gran cantidad de personas y medios de comunicación, los que aplaudieron una y otra vez a las bailaoras, músicos, cantaora y al bailaor principal. Finalmente todos los invitados al estreno disfrutaron de un exquisito Cóctel del restaurante Santo Remedio.
Las funciones abiertas a todo público se realizarán el viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de mayo a las 20:30 hrs. Informaciones F/ 216 88 95.






martes, mayo 16
domingo, mayo 14
Historia - Cafés Cantantes
.

La llamada Edad de Oro del Flamenco, corresponde a la época de los Cafés Cantantes, lugares de diversión que dieron protagonismo al Arte Flamenco. Se tiene noticias que el primero o uno de los primeros fuera el Café “Los Lombardos”, inaugurado en Sevilla el año 1847.
En estos lugares se buscaba tragos, juerga y con frecuencia sexo. No eran recintos sagrados del arte, pero si dieron espacio y trabajo a muchos artistas flamencos, donde los más solicitados se pasaban toda la noche actuando entre un café y otro.
El verso del poeta Marcos Pérez-Sauquillo (Jaén), en su poema titulado 1920 los describe: “ Sórdido y sucio, distante, en turbio café cantante, mujerucas de levante fumaban y beben soleras…”
El Diario Sevillano El Progreso del 14 de agosto informaba: “A las 5:15 hrs. de la mañana de ayer, hora en que diariamente se da por terminados los edificantes espectáculos del café cantante flamenco del Burrero, situado junto al Puente de Triana, fue aquel sitio teatro, como casi todos los días, de un drama terrible. En aquel centro de escandalosa inmoralidad, habíase entablado pocos momentos antes una acalorada cuestión…”.
Éstos, eran lugares muy particulares, aunque hubo una gran variedad de ellos, aunque tenían naturalmente un patrón general: En torno a un Salón, lo más amplio posible, se decoraban con espejos y carteles de toros, se ubicaban sillas con junco y mesas de madera para el público frente al tablao donde actuaban los artistas. También poseían palcos para los clientes adinerados y los reservados para quienes querían juerga en forma privada, los que veían el espectáculo desde un segundo nivel. Los tablaos tenían una pobre escenografía, un muro pintado con flores y/o imágenes taurinas. Los cafés funcionaban habitualmente en galpones con vigas a la vista o en patios andaluces, los que se alumbraban con candiles de aceite.
Con todos los problemas y riñas que se generaban, lo que no era sostenible en el tiempo, estos lugares hicieron un gran aporte al flamenco, ya que lo desarrollaron y permitieron su evolución, especialmente al baile.
Imágen: Detalle de la obra "Café Cantante" del Pintor José Llovera.
Bibliografía: El Baile Flamenco de Ángel Álvarez Caballero

La llamada Edad de Oro del Flamenco, corresponde a la época de los Cafés Cantantes, lugares de diversión que dieron protagonismo al Arte Flamenco. Se tiene noticias que el primero o uno de los primeros fuera el Café “Los Lombardos”, inaugurado en Sevilla el año 1847.
En estos lugares se buscaba tragos, juerga y con frecuencia sexo. No eran recintos sagrados del arte, pero si dieron espacio y trabajo a muchos artistas flamencos, donde los más solicitados se pasaban toda la noche actuando entre un café y otro.
El verso del poeta Marcos Pérez-Sauquillo (Jaén), en su poema titulado 1920 los describe: “ Sórdido y sucio, distante, en turbio café cantante, mujerucas de levante fumaban y beben soleras…”
El Diario Sevillano El Progreso del 14 de agosto informaba: “A las 5:15 hrs. de la mañana de ayer, hora en que diariamente se da por terminados los edificantes espectáculos del café cantante flamenco del Burrero, situado junto al Puente de Triana, fue aquel sitio teatro, como casi todos los días, de un drama terrible. En aquel centro de escandalosa inmoralidad, habíase entablado pocos momentos antes una acalorada cuestión…”.
Éstos, eran lugares muy particulares, aunque hubo una gran variedad de ellos, aunque tenían naturalmente un patrón general: En torno a un Salón, lo más amplio posible, se decoraban con espejos y carteles de toros, se ubicaban sillas con junco y mesas de madera para el público frente al tablao donde actuaban los artistas. También poseían palcos para los clientes adinerados y los reservados para quienes querían juerga en forma privada, los que veían el espectáculo desde un segundo nivel. Los tablaos tenían una pobre escenografía, un muro pintado con flores y/o imágenes taurinas. Los cafés funcionaban habitualmente en galpones con vigas a la vista o en patios andaluces, los que se alumbraban con candiles de aceite.
Con todos los problemas y riñas que se generaban, lo que no era sostenible en el tiempo, estos lugares hicieron un gran aporte al flamenco, ya que lo desarrollaron y permitieron su evolución, especialmente al baile.
Imágen: Detalle de la obra "Café Cantante" del Pintor José Llovera.
Bibliografía: El Baile Flamenco de Ángel Álvarez Caballero
viernes, mayo 12
Palo del Flamenco - Cantiña
.

Cantiña viene del gallego, canción. Es el nombre genérico de una serie de cantes alegres (Caracoles, Mirabrás, Romeras y Alegrías), habitualmente de coplas cortas.
Son fiesteros y se pusieron muy de moda en los Cafés Cantantes (Lugar de divesión donde el Flamenco vivió su llamada Edad de Oro, segunda mitad siglo 19 y primera mitad siglo 20, aproximadamente).
El baile se caracteriza por braceos armoniosos y movimientos ondulatorios. Pertenece al grupo de palos con compases de doce tiempos. En la Guitarra se ejecutan al mismo compás que las bulerías o la soleá pero melódicamente se estructura sobre tonos mayores. Rítmicamente están encuadradas en el toque por alegrías. La cantiña se hace normalmente en DO mayor, mientras que las alegrías se hacen en el tono LA mayor y el mirabrás y las romeras en MI mayor.
Este cante es natural de Cádiz y los puertos de su Bahía, aunque también existen estilos de las localidades de Utrera y Lebrija. Se caracteriza por su gran versatilidad. Entre sus intérpretes más destacados están Manuel Vallejo y la Niña de los Peines.

Cantiña viene del gallego, canción. Es el nombre genérico de una serie de cantes alegres (Caracoles, Mirabrás, Romeras y Alegrías), habitualmente de coplas cortas.
Son fiesteros y se pusieron muy de moda en los Cafés Cantantes (Lugar de divesión donde el Flamenco vivió su llamada Edad de Oro, segunda mitad siglo 19 y primera mitad siglo 20, aproximadamente).
El baile se caracteriza por braceos armoniosos y movimientos ondulatorios. Pertenece al grupo de palos con compases de doce tiempos. En la Guitarra se ejecutan al mismo compás que las bulerías o la soleá pero melódicamente se estructura sobre tonos mayores. Rítmicamente están encuadradas en el toque por alegrías. La cantiña se hace normalmente en DO mayor, mientras que las alegrías se hacen en el tono LA mayor y el mirabrás y las romeras en MI mayor.
Este cante es natural de Cádiz y los puertos de su Bahía, aunque también existen estilos de las localidades de Utrera y Lebrija. Se caracteriza por su gran versatilidad. Entre sus intérpretes más destacados están Manuel Vallejo y la Niña de los Peines.
miércoles, mayo 10
Espectáculo - Embrujo en La Dehesa
.

La Cía. de Flamenco "Embrujo" iniciará su temporada 2006, con su espectáculo Tour Flamenco "TEMPLAO", el que comenzará en La Dehesa y recorrerá todo el país.
Lugar:Teatro Universidad Mayor ,Av. La Dehesa 1445, Segundo Piso - Portal La Dehesa.
Fechas:Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 de mayo.
Hora:20:30 horas.
Duración:1 hora y 20 minutos.
Organiza:Universidad Mayor
Patrocinan:Embajada de España, Centro Cultural de España,Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA y MAF.
Elenco:Pedro Fernández, Jazmín Abuabuad, Claudia Chacón, Catalina Farías, Liza Fernández.
Músicos: Andrés Hernández (Guitarra), Rodrigo Vera (Guitarra), Daniel Villegas (Percusión y Flauta Traversa).
Cantaora: Ángela Fernández
Dirección: Pedro Fernández
Precio entradas: $7.000 adultos y $4.500 estudiantes
Reservas y ventas: Teléfono Teatro Universidad Mayor 216 88 95.
Programa:
•Introducción musical y cante
•Guajiras
•Cante
•Romera
•Seguiriya
•Cantiña
•Soleá por Bulerías
•Cante
•Farruca
•Tangos y final por fiesta

La Cía. de Flamenco "Embrujo" iniciará su temporada 2006, con su espectáculo Tour Flamenco "TEMPLAO", el que comenzará en La Dehesa y recorrerá todo el país.
Lugar:Teatro Universidad Mayor ,Av. La Dehesa 1445, Segundo Piso - Portal La Dehesa.
Fechas:Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 de mayo.
Hora:20:30 horas.
Duración:1 hora y 20 minutos.
Organiza:Universidad Mayor
Patrocinan:Embajada de España, Centro Cultural de España,Corporación Cultural de Lo Barnechea - COBA y MAF.
Elenco:Pedro Fernández, Jazmín Abuabuad, Claudia Chacón, Catalina Farías, Liza Fernández.
Músicos: Andrés Hernández (Guitarra), Rodrigo Vera (Guitarra), Daniel Villegas (Percusión y Flauta Traversa).
Cantaora: Ángela Fernández
Dirección: Pedro Fernández
Precio entradas: $7.000 adultos y $4.500 estudiantes
Reservas y ventas: Teléfono Teatro Universidad Mayor 216 88 95.
Programa:
•Introducción musical y cante
•Guajiras
•Cante
•Romera
•Seguiriya
•Cantiña
•Soleá por Bulerías
•Cante
•Farruca
•Tangos y final por fiesta
lunes, mayo 8
viernes, mayo 5
Especial - Flamenco para personas con Síndrome de Down
.

"El Flamenco cruza fronteras y supera barreras, pero no sólo físicas. Este arte antiguo y universal puede tener también efectos terapéuticos, como demuestra "Flamenco @", creado y dirigido por el australiano Dean Watson".
Esta es la introducción a la entrevista realizada por Alicia Mediavilla, destacada periodista de www.esflamenco.com.
Los invito a leerla, ya que es un tema muy interesante a desarrollar. Además los animo a unirse con este propósito y organizar alguna actividad para chilenos con esta enfermedad. Sin duda una maravillosa iniciativa. Si alguien ha tenido alguna experiencia al respecto por favor compártanla.
ANDRÉS HERMOSILLA
maf@maf.cl

"El Flamenco cruza fronteras y supera barreras, pero no sólo físicas. Este arte antiguo y universal puede tener también efectos terapéuticos, como demuestra "Flamenco @", creado y dirigido por el australiano Dean Watson".
Esta es la introducción a la entrevista realizada por Alicia Mediavilla, destacada periodista de www.esflamenco.com.
Los invito a leerla, ya que es un tema muy interesante a desarrollar. Además los animo a unirse con este propósito y organizar alguna actividad para chilenos con esta enfermedad. Sin duda una maravillosa iniciativa. Si alguien ha tenido alguna experiencia al respecto por favor compártanla.
ANDRÉS HERMOSILLA
maf@maf.cl
martes, mayo 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)